GESTIONA TUS CONTRASEÑAS 2.0

RESPECTO A LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN DE CONTRASEÑAS...


Otra posibilidad es dejar a los gestores de contraseñas que nos hagan el trabajo: ellos generan contraseñas aleatorias y las recuerdan por nosotros. Simplemente tenemos que limitarnos a saber la contraseña maestra que da acceso a nuestras cuentas.  Además de generar las contraseñas, estos gestores se integran en nuestro navegador para rellenar los formularios de login de los sitios web, de tal forma que con sólo pulsar un botón se copie el usuario y contraseña. También son capaces de rellenar automáticamente perfiles cuando nos registramos, o de guardar las contraseñas cuando entramos en un sitio que no teníamos guardado. En muchos casos también podremos guardar otro tipo de credenciales, aunque no estén ligadas a páginas web.
Las contraseñas se almacenan cifradas usando nuestra contraseña (y en algún caso datos adicionales), de tal forma que nadie más que nosotros puede leerlas. Así, podemos crear contraseñas muy seguras sin que haga falta que nos acordemos de ellas: ya lo hace el gestor por nosotros.
Algunos ejemplos de éstos programas son: Lastpass, 1Password y KeePass.
fuente: google

En cuanto a los posibles problemas de seguridad, es cierto que es un único punto de fallo: un acceso ahí y tienen todas nuestras contraseñas. Pero por otra parte, ¿qué es más fácil? ¿Asegurar una cuenta o asegurar cincuenta? Podemos aumentar las medidas de seguridad en un único punto y darle más seguridad a todas nuestras contraseñas. Además, estos productos, como decía antes, están dedicados a mantener tus contraseñas seguras y probablemente vayan a hacer un mejor trabajo de lo que harías tú sólo.
Un gestor de contraseñas nos puede dar más seguridad que la que podríamos lograr la mayoría de nosotros por nuestra cuenta.Realmente es muy difícil que alguien acceda a los datos de tu gestor de contraseñas si tienes una buena contraseña maestra.
 Los datos se guardan cifrados y, en el caso de 1Password y Lastpass se transmiten por HTTPS. Incluso aunque hubiese alguien leyendo todo lo que mandas por Internet, no podría ver ninguna contraseña.

fuente: google

 Tampoco tendría éxito un atacante que entre a los servidores de Lastpass o que acceda a tu base de datos en Dropbox (o cualquier otro servicio de sincronización): sólo vería un montón de datos inútiles, imposibles de descifrar.
Y además, siempre podemos combinar los gestores de contraseñas con otros métodos. Por ejemplo, dejando por ejemplo las cuentas importantes (correo, bancos) con contraseñas seguras que no se guarden en el gestor, y dando a esas cuentas una capa más de protección con autenticación en dos pasos.
A modo de conclusión, en estas cosas hay que usar el sentido común, minimizar riesgos sin olvidarnos de la comodidad (no sirve de nada tener un método superseguro para gestionar contraseñas si no lo usamos), y procurar no depender de una única herramienta o método - mucho mejor usar un gestor y tu memoria que sólo un gestor: ¿qué pasa si éste deja de funcionar?


Comentarios

Entradas populares